La Facultad de Ciencias Económicas del Politécnico San Miguel se erige como un pilar fundamental en la formación de profesionales capaces de impulsar el desarrollo económico y social de la región de Bolívar, Centroamérica y el Caribe. Nuestra facultad se distingue por su enfoque en la pertinencia académica, alineada con las apuestas productivas y las necesidades del entorno regional, contribuyendo así a la transformación económica sostenible e inclusiva.

Misión
Formar profesionales en Ciencias Económicas con una sólida base teórica y práctica, capaces de analizar, diseñar e implementar estrategias que fomenten el crecimiento económico, la competitividad y el bienestar social, en sintonía con las dinámicas productivas de Bolívar, Centroamérica y el Caribe.

Visión
Ser reconocidos como la facultad líder en la formación de economistas y gestores económicos que impulsen el desarrollo sostenible y la integración regional, a través de la investigación, la innovación y el compromiso con las apuestas productivas estratégicas.

Pertinencia con las Apuestas Productivas del Departamento de Bolívar
El departamento de Bolívar tiene un potencial económico diverso, basado en sectores como la agricultura, el turismo, la industria manufacturera y los servicios logísticos portuarios. La Facultad de Ciencias Económicas del Politécnico San Miguel se enfoca en:

  1. Formación especializada: Programas académicos que integran el análisis de cadenas productivas locales, como el cacao, el plátano y el turismo cultural.

  2. Investigación aplicada: Proyectos que buscan optimizar la productividad y competitividad de los sectores clave del departamento.

  3. Vinculación con el sector productivo: Alianzas estratégicas con empresas, gremios y entidades públicas para fortalecer el ecosistema económico regional.

Integración con Centroamérica y el Caribe
La ubicación geográfica de Bolívar como puente entre Centroamérica y el Caribe representa una oportunidad única para fomentar la integración económica regional. Nuestra facultad se enfoca en:

  1. Comercio internacional: Formación en políticas aduaneras, logística y negocios internacionales para aprovechar los tratados de libre comercio y las rutas marítimas.

  2. Desarrollo sostenible: Enfoque en economías circulares y verdes, alineadas con las necesidades de resiliencia climática de la región caribeña.

  3. Cooperación regional: Promoción de redes académicas y empresariales que fomenten la innovación y el intercambio de buenas prácticas.

Prueba